Por otra parte, asumimos la responsabilidad de generar condiciones para el ejercicio de la responsabilidad del propio proceso de formación de las/los estudiantes, lo que supone oportunidades de elección y creación de un clima de responsabilidad compartida, donde las decisiones, incluidas las curriculares, pueden ser objeto de debate en la Institución.
Apostando a transitar hacia una cultura de trabajo colaborativo entre los niveles Primario y Superior, sobre la base del diálogo, con el desafío constante de reconocer y respetar la diversidad, para posibilitar de manera colegiada buenas prácticas pedagógicas, planteamos la idea de diseñar acciones de manera conjunta, entre docentes formadores y co-formadores para mejorar los trayectos formativos de las estudiantes del Profesorado.
Así dimos comienzo en 2010 a la planificación y desarrollo de microexperiencias áulicas, unido al análisis reflexivo,teniendo en cuenta los acuerdos previos sobre focos de observación y herramientas teórico-metodológicas a utilizar.
Dos microexperiencias iniciales se concretaron en grados del primer ciclo de Primaria, con temas de matemática y ciencias sociales.
Otra de las microexperiencias se desarrolló en cuarto grado, del segundo ciclo de Primaria, utilizando el Laboratorio de ciencias naturales y las netbooks con el concepto de "aulas múltiples para aprender ciencias".
.
Aspiramos a continuar construyendo y ampliando este espacio de trabajo colaborativo.